David Armenteros Barroso es un profesor de Matemáticas, activista LGTBI+ y divulgador educativo español. Con más de una década de experiencia docente, es conocido por su compromiso con la innovación pedagógica, la defensa de los derechos del colectivo LGTBI+ y la creación de contenidos educativos con perspectiva inclusiva. En la actualidad, ocupa la vicepresidencia de la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+), anteriormente coordinador del área de Educación y donde ha liderado campañas de impacto nacional como “Espejos en las Aulas”1 y “Mute al Mito”2, ambas orientadas a visibilizar al profesorado LGTBI+ y combatir la LGTBIfobia en el sistema educativo.
Fue el primer docente de Castilla y León en implementar de forma sistemática la metodología del Flipped Classroom, integrando herramientas digitales, vídeos educativos y plataformas propias en su práctica pedagógica, como reconocieron medios como Salamanca 24 horas3 y El Español4. Además, ha ejercido como docente universitario en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca.
Es creador del canal de YouTube Matemáticas Sin Más y del proyecto Aula LGTB+, iniciativas desde las que divulga contenidos curriculares accesibles y propone modelos educativos más inclusivos. Durante la pandemia de COVID-19, participó como docente en el programa educativo “Aprendiendo en Casa”, emitido por Radio Televisión Castilla y León, para garantizar la continuidad educativa durante el confinamiento5.
Su testimonio y activismo han tenido amplio eco en medios como El País6, RTVE, Cadena SER7, La Sexta8 o ElDiario.es, donde ha denunciado la discriminación hacia el colectivo LGTBI+ en las aulas y ha defendido la necesidad de referentes diversos en la escuela pública. En 2024, fue reconocido con el Premio Javier Fernández por su contribución a la igualdad y la visibilidad en el ámbito educativo.
David Armenteros Barroso es licenciado en Matemáticas y diplomado en Estadística por la Universidad de Salamanca, donde también cursó el Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Su vinculación con esta universidad se extendió al ámbito docente, ejerciendo como profesor de Didáctica de las Matemáticas en la Facultad de Educación.
Comenzó su carrera como profesor de Matemáticas en Educación Secundaria y Bachillerato, etapa en la que ha desarrollado la mayor parte de su labor profesional. Desde sus primeros años como docente, ha mostrado un marcado interés por la innovación metodológica, con especial énfasis en el uso de tecnologías educativas. En este contexto, fue el primer profesor en Castilla y León en implementar de forma sistemática la metodología del Flipped Classroom, combinando el trabajo en el aula con contenidos audiovisuales elaborados por él mismo, disponibles en su canal de YouTube y en su página web educativa3.
Durante la pandemia de COVID-19, participó como docente en el programa “Aprendiendo en Casa”, una iniciativa de la Junta de Castilla y León y Radio Televisión Castilla y León que ofrecía clases en abierto para garantizar el acceso a la educación en el confinamiento. En el marco de este programa, elaboró vídeos educativos que fueron emitidos por televisión, orientados a estudiantes de Secundaria y Bachillerato5.
Su trayectoria docente ha sido recogida en distintos medios de comunicación, que han destacado su enfoque didáctico centrado en el alumnado y su capacidad para integrar recursos digitales en la enseñanza de las matemáticas4.
Desde el inicio de su trayectoria docente, David Armenteros Barroso ha apostado por metodologías activas e innovadoras que sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje. Su enfoque pedagógico se ha caracterizado por combinar la enseñanza tradicional de las matemáticas con el uso estratégico de recursos digitales, técnicas de visualización del conocimiento y trabajo autónomo del estudiante.
Fue uno de los primeros docentes en Castilla y León en aplicar de forma sistemática la metodología del aula invertida (Flipped Classroom), en la que el alumnado accede a los contenidos teóricos en casa mediante vídeos y materiales elaborados por el propio profesor, para dedicar el tiempo en el aula a la resolución de dudas, tareas prácticas y aprendizaje cooperativo. Esta experiencia fue destacada en medios como Salamanca 24 Horas, que subrayó el uso de su canal de YouTube9 y su página web educativa Matemáticas Sin Más como pilares del modelo 3 10.
A través de su canal Matemáticas Sin Más en YouTube, ha producido una amplia colección de vídeos explicativos destinados a apoyar el aprendizaje de las matemáticas desde un enfoque práctico y visual. Su propuesta fue reconocida en El Español, que lo calificó como un referente de la “nueva educación” centrada en el protagonismo del estudiante y el uso inteligente de la tecnología 11.
Durante la pandemia de COVID-19, formó parte del programa educativo “Aprendiendo en Casa”, impulsado por la Junta de Castilla y León y Radio Televisión Castilla y León. En ese marco, grabó contenidos educativos que fueron emitidos en abierto a través de la televisión autonómica, dirigidos a estudiantes de Secundaria y Bachillerato que no podían acceder a plataformas digitales en casa. Su participación reforzó su papel como docente comprometido con el acceso universal a la educación5.
Además de su actividad presencial y digital, Armenteros ha desarrollado propuestas didácticas que integran el currículo de matemáticas con contextos reales y accesibles para el alumnado, como el uso de problemas cotidianos o referencias a temas de actualidad. Su modelo pedagógico ha sido valorado tanto por la comunidad educativa como por el alumnado, especialmente por su claridad, cercanía y adaptación a las necesidades de diferentes perfiles de estudiantes.
David Armenteros Barroso es un referente estatal en el activismo LGTBI+ vinculado al ámbito educativo. Inició su implicación institucional en 2022 como Coordinador del Área de Educación de la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+), liderando investigaciones, campañas de sensibilización y jornadas formativas dirigidas al profesorado y la comunidad educativa. En 2024 fue nombrado vicepresidente de la federación, cargo desde el cual ha reforzado la agenda de derechos LGTBI+ en el sistema educativo y en otros espacios sociales12.
Entre las campañas que ha coordinado destacan “Espejos en las Aulas”, orientada a fomentar la visibilidad del profesorado LGTBI+ como referentes educativos seguros y positivos13. Esta iniciativa tuvo un amplio eco en medios como El País, que publicó su testimonio como docente visible14, así como en El Salto15 y La Vanguardia16, donde se abordó el impacto de la visibilidad en el entorno escolar. Armenteros también participó como portavoz de la campaña en varios vídeos divulgativos17.
En septiembre de 2024 presentó la campaña “Mute al Mito”, cuyo objetivo fue desmontar los bulos y discursos de odio sobre diversidad sexual y de género en las aulas. Esta campaña fue acompañada por el estudio Estado LGTBI+ en la Educación, que reveló que una de cada cuatro personas LGTBI+ de la Generación Z había sufrido acoso escolar, y que en el 64 % de los casos los centros educativos no intervinieron18. La campaña y el estudio fueron difundidos en medios como RTVE2, Noticias Cuatro19, La Razón20 y ElDiario.es21.
Además de su trabajo en campañas estatales, David Armenteros ha sido ponente en múltiples jornadas y espacios formativos sobre diversidad, derechos LGTBI+ y educación inclusiva. Ha participado en diversas ediciones de las Jornadas Estatales de Educación de la FELGTBI+, destacando su rol como ponente en las mesas de experiencias de las ediciones XIII (2023) y XIV (2024), celebradas en Cáceres22. También intervino en la edición XI (2021), formando parte de una programación orientada a visibilizar buenas prácticas y estrategias inclusivas dentro del sistema educativo.
A nivel territorial, ha sido invitado como ponente en las Xornadas sobre diversidade afectivo-sexual organizadas por el gobierno de Galicia, en las jornadas trans de la asociación Plural LGTBIQA+ en Alcázar de San Juan23, y en la Escuela de Verano de CANAE en 2024, donde compartió mesa con representantes de Amnistía Internacional y CEAPA para debatir sobre juventud, redes sociales y espacios seguros24.
En el ámbito universitario, ha colaborado en el Congreso Internacional sobre Diversidad LGTBIQ+ de la Universidad de Salamanca 25, así como en el V Foro de Debate Estudiantil sobre Igualdad de la misma institución 26. Asimismo, ha participado en charlas formativas en centros del profesorado y en cursos para futuros docentes, con una línea constante de reflexión sobre cómo construir aulas donde se garantice el respeto a la diversidad afectivo-sexual, familiar y de género.
Su visibilidad y activismo han sido ampliamente recogidos en medios de comunicación como Cadena SER, Radio Nacional de España, RTVE, Telecinco, La Sexta y ElDiario.es. En programas como Wisteria Lane27, La Casa de Todas28 o Lo Normal29 ha compartido reflexiones sobre el impacto del acoso escolar, la invisibilidad docente y la importancia de incluir referentes positivos en el entorno educativo.
Además, ha colaborado en publicaciones como la revista Trabajadora de CCOO30, con el artículo “Necesidades del profesorado LGTBI+”, y en medios educativos como Cuadernos de Pedagogía31, El Diario de la Educación32 o Revista Aula, analizando la situación del profesorado LGTBI+ y proponiendo medidas para la mejora de la convivencia escolar.
En junio de 2024 recibió el Premio Javier Fernández, que reconoce su trayectoria como educador y activista comprometido con la transformación del sistema educativo hacia un modelo más inclusivo, seguro y respetuoso con la diversidad33.
David Armenteros Barroso ha desarrollado una intensa labor de divulgación y visibilidad a través de medios de comunicación locales, autonómicos, nacionales e internacionales. Su participación mediática abarca entrevistas en radio y televisión, artículos de prensa, videocolumnas y pódcast, donde ha abordado principalmente la educación en diversidad, la visibilidad del profesorado LGTBI+ y la lucha contra el acoso escolar y los discursos de odio.
En radio, ha intervenido en programas como Wisteria Lane (RNE)27, La Casa de Todas (Radio Extremadura)28, Convivir (Radio Galega)34, Tolerancia Cero (RNE)35, Lo Normal (Cadena SER)29 y Hoy por Hoy (Cadena SER)7, donde ha hablado del papel transformador del profesorado visible, del impacto de las campañas educativas y de los retos a los que se enfrenta la comunidad educativa ante la LGTBIfobia.
En televisión, ha aparecido en informativos de cadenas como RTVE36, Telecinco37, La Sexta6, TVE 12, Mediaset38 y NHK Japón39, abordando temas como el acoso escolar, el profesorado LGTBI+, las campañas Mute al Mito y Espejos en las Aulas, o la situación de menores trans en el entorno escolar.
En prensa escrita y digital, sus declaraciones y análisis han sido publicados en medios como El País40, ElDiario.es41, Público42, La Vanguardia43, Los 4044, El Periódico de España, Infobae, Huffington Post, El Español, Shangay, o El Salto Diario45.
También ha participado como invitado en canales de divulgación educativa en YouTube, como Charlas Educativas46 o WorkSpace Fuerteventura47, y ha publicado contenidos en su propio canal Matemáticas Sin Más9.
Su trabajo ha sido reconocido como ejemplo de visibilidad docente en reportajes como el publicado por YoSoyTuProfe en 20 Minutos48, donde se analiza su proyecto Aula LGTB+ como herramienta para enseñar matemáticas desde una perspectiva inclusiva.
David Armenteros Barroso ha combinado su labor docente y activista con una notable trayectoria como creador de contenidos educativos. En 2018 fundó el canal de YouTube Matemáticas Sin Más9, que ha superado las 500 publicaciones y se ha consolidado como una herramienta pedagógica para el alumnado de Educación Secundaria, Bachillerato y preparación para la PAU/EBAU. A través de este canal ha producido explicaciones, tutoriales, problemas resueltos y vídeos divulgativos desde un enfoque accesible y visual, orientado a fomentar la autonomía del aprendizaje.
Su actividad como divulgador fue destacada por El Español4, que lo presentó como “el profesor youtuber” y referente de una nueva educación donde el alumnado es protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. También ha participado en otros canales y plataformas educativas como Charlas Educativas46 y WorkSpace Fuerteventura47.
En paralelo, David impulsa el proyecto web matematicassinmas.com10, que recopila recursos gratuitos para el aula, guías de estudio, materiales para docentes y campañas vinculadas a la educación inclusiva. Durante la pandemia colaboró con el programa “Aprendiendo en casa” de la Junta de Castilla y León y Radio Televisión Castilla y León, grabando contenidos televisivos destinados a garantizar el acceso a la educación en contextos de confinamiento y brecha digital.
En 2023 lanzó el proyecto Aula LGTB+, una propuesta pionera para integrar contenidos inclusivos en la enseñanza de matemáticas. El proyecto fue destacado por YoSoyTuProfe y 20 Minutos, y se caracteriza por presentar problemas matemáticos con referentes diversos que visibilizan realidades del colectivo LGTBI+ sin perder el rigor didáctico48.
Armenteros también organiza las EduJornadas, espacios virtuales de formación docente y divulgación educativa. La segunda edición, celebrada en 2024, reunió a profesionales de distintas disciplinas para abordar temas como innovación pedagógica, perspectiva LGTBI+ en la enseñanza o metodologías activas49.
El compromiso de David Armenteros Barroso con la educación inclusiva y los derechos del colectivo LGTBI+ ha sido reconocido en diversos espacios institucionales y sociales.
En junio de 2024, recibió el Premio Javier Fernández, un galardón otorgado por la Federación Estatal LGTBI+ que reconoce su trayectoria como docente visible, activista y referente educativo. El premio fue entregado en el marco del Orgullo Estatal por su labor en favor de los derechos de las personas LGTBI+ en el ámbito escolar, especialmente por impulsar campañas de alto impacto como Espejos en las Aulas y Mute al Mito, y por haber contribuido de forma directa a mejorar la convivencia y la protección del alumnado en entornos educativos33.
Estos reconocimientos consolidan su figura como referente estatal en la transformación del sistema educativo desde una perspectiva de equidad, visibilidad y derechos humanos.
1. Espejos en las Aulas – FELGTBI+
2. RTVE – Campaña "Mute al Mito"
3. Salamanca 24 Horas – Flipped Classroom
4. El Español – El profesor youtuber
5. Matemáticas Sin Más – Aprendiendo en Casa
6. El País – Referentes LGTBI+ en las aulas
7. Cadena SER – Vicepresidencia en FELGTBI+
8. La Sexta – LGTBIfobia en centros educativos
9. Canal de YouTube – Matemáticas Sin Más
10. Web oficial – Matemáticas Sin Más
11. El Español – “El profesor youtuber” y la nueva educación
12. Vicepresidencia – Matemáticas Sin Más
13. Espejos en las Aulas – Sitio oficial
14. El País – Referentes LGTBI+ en las aulas
15. El Salto – Profesorado visible y LGTBIfobia
16. La Vanguardia – Lanzamiento campaña profesorado LGTBI+
17. Espejos en las Aulas – Vídeo testimonio
18. FELGTBI+ – Informe Estado LGTBI+ en Educación 2024
19. Noticias Cuatro – Informe FELGTBI+
20. La Razón – Datos sobre acoso escolar LGTBI+
21. ElDiario.es – Informe y falta de respuesta escolar
22. XIV Jornadas de Educación de la FELGTBI+ – Cáceres 2024
23. Jornadas trans – Asociación Plural LGTBIQA+
24. Escuela de Verano CANAE – Mesa redonda 2024
25. Congreso Internacional Diversidad LGTBIQ+ – Universidad de Salamanca
26. V Foro Igualdad USAL – Participación de David Armenteros
27. RNE – Wisteria Lane (min. 19)
28. La Casa de Todas – Radio Extremadura (RTVE)
29. Lo Normal – Podcast Cadena SER
30. Revista Trabajadora – CCOO (nº 48, pág. 25)
31. Cuadernos de Pedagogía – Violencias LGTBIfóbicas
32. El Diario de la Educación – Artículo de opinión
33. Premio Javier Fernández – Entrega 2024
34. Radio Galega – Convivir (entrevista)
36. RTVE – Telediario: acoso LGTBI+
37. Informativos Telecinco – Reportaje sobre bullying LGTBI+
38. Mediaset – Redacción Cuatro Noticias
39. NHK Japón – Reportaje sobre diversidad en educación en España
41. ElDiario.es – Informe LGTBI+ en las aulas
42. Diario Público – Referentes en el deporte
43. La Vanguardia – Estudio población LGTBI+
44. Los 40 – Crónica del Orgullo
45. El Salto Diario – Testimonio profesorado LGTBI+
46. Charlas Educativas – YouTube
48. 20 Minutos – Aula LGTB+ en YoSoyTuProfe
49. II EduJornada